REGIS PRO. es

_______Contenidos útiles para la práctica registral._______Edita: Joaquín Delgado (Registrador de la Propiedad y Notario)

TITULAR:

RAFAEL CASTIÑEIRA CARNICERO: PRESENTE Y FUTURO DE BLOCKCHAIN ¿Corre riesgo de bloquearse la cadena de bloques?

Contenido:

 

* PRESENTE Y FUTURO DE BLOCKCHAIN

* ¿Corre riesgo de bloquearse la cadena de bloques?

Por Rafael Castiñeira Carnicero, Registrador de la Propiedad

 

 

 

* INTRODUCCIÓN

 

Este artículo nace de una idea sugerida hace un tiempo por mi compañero y amigo Joaquín Delgado. La idea, aunque un poco tarde, ha dado finalmente lugar a este artículo. Aunque no fuese una deuda contraída, no puedo negar que la idea de retomar aquel primer artículo que escribí sobre esta materia y actualizarlo o bien, como definitivamente ha ocurrido, comprobar cómo ha evolucionado la tecnología que lo motivó en todos los ámbitos y especialmente en el registral, me rondó por la cabeza lo suficiente como para que al final se haya convertido en otro artículo distinto.

Este nuevo texto no requiere ninguna pericia en la materia, tampoco está escrito por un experto en la misma, pero sí es cierto que, en cuanto que es continuación de otro artículo anterior, los conceptos básicos como la cadena de bloques o las criptomonedas se dan por supuestos o entendidos, ya que la finalidad del mismo es explorar cómo se ha desarrollado este tipo de tecnología a partir de la aproximación que se realizó en un trabajo anterior. En todo caso, la referencia al mismo constará en la bibliografía que se encuentra al final de este texto.

 

* 1.-BLOCKCHAIN HOY EN DÍA

 

* 1.1.-Aumento de la demanda empresarial de la tecnología Blockchain

La tecnología Blockchain crea un registro único con información de cada participante, permitiendo transferir información entre dos personas, conocidas como “nodos” dentro de este sistema, sin que se necesiten intermediarios. Su nacimiento y casi primer desarrollo no experimental se produce en el ámbito de las transacciones monetarias, pudiendo definirse a la “cadena de bloques” como el documento que sirve de registro para cada una de las susodichas transacciones.

 

Ahora bien, en la actualidad, ha aumentado la demanda de este tipo de tecnología, porque las empresas también han visto aumentada la  necesidad de ir incorporando gradualmente la misma a su trabajo. Y esto es así porque, fundamentalmente, la relación directa que crea la cadena de bloques entre el sistema informático que la utiliza y los dispositivos de las empresas aumenta la velocidad de transmisión y gestión de la información, lo que simplifica y agiliza los procesos informáticos relativos a la misma, reduciendo el proceso de sobrecarga informática, al eliminar, como ya se ha dicho, los intermediarios tecnológicos.

 

Consecuencia de esta dinamización, se incrementa asimismo la automatización de estos procesos, lo que también redunda en una reducción de costes y en una mayor transparencia del sistema, al ser más fácil la consulta y verificación de las transacciones en el registro electrónico. Y, al ser más sencillos el rastreo de la información y el procesamiento del historial, el cual se realiza de manera permanente, al residir toda la información auditada en el libro de registro, se perfeccionan a su vez la seguridad en el intercambio de datos y la protección de esos mismos datos.

 

Todo esto permite a las empresas u organizaciones que utilizan Blockchain, a través de una serie de operaciones codificadas y cifradas, hacer un seguimiento único de cualquier transmisión de información o transacción económica y detectar con inmediatez los intentos de “hackeo” de la información.

 

* 1.2.-Uso de Blockchain en nuevos ámbitos empresariales y organizativos

 

Por eso, los usos que recibe Blockchain hoy en día han superado el estrecho marco de las transacciones monetarias, facilitando su aplicación y desarrollo en nuevas y más interesantes aplicaciones, tanto en el ámbito del mercado de la energía como en el de la sanidad.

 

 

 

 

En el primer caso, la medición inteligente del gasto electrónico que se produce a través de los paneles solares instalados por el propietario inmobiliario, ya sea individual o en régimen de propiedad horizontal, facilita que tales personas y entidades sean al tiempo los productores y los consumidores de dicha energía, reduciendo la dependencia de una red centralizada, minorando costes y mejorando la eficiencia energética de los inmuebles, lo que también revaloriza los mismos. La instalación de placas fotovoltaicas es vista actualmente por los compradores como una inversión y no como un gasto, ya que saben que, aunque dicha instalación puede parecer a priori más cara, supondrá en el futuro un considerable ahorro económico en relación con el gasto inicial.

 

En el segundo caso, la identidad digital segura que produce la cadena de bloques ha permitido que muchos hospitales hoy en día utilicen este tipo de tecnología, ya que, cuando los médicos acceden al historial clínico del paciente, se genera un nuevo código que se distribuye de forma segura, lo que facilita el almacenamiento y tratamiento de los datos médicos de los pacientes, los cuales son fuera de toda duda datos muy sensibles para los mismos. Así se evitan fallos como los que provocaron el ciberataque masivo que sufrió el sistema de salud inglés en el año 2017.

 

 

* 2.-AUGE Y CAÍDA DE LA CRIPTOMONEDA

 

* 2.1.-Exposición mediática


El despegue inversor de Bitcoin comienza hace una década, aunque no lo parezca. Series de televisión norteamericanas que actualmente son ya clásicos de la televisión se hacían eco de su espectacular subida, como “The good wife” o “Big bang theory”, en esa clásica estrategia de la narrativa televisiva estadounidense, a medio camino entre buscar la complicidad del espectador con temas de actualidad y la técnica de marketing del “product placement” más descarado.


Aunque después han llegado otros comunicadores menos complacientes, algunos muy críticos con la posible creación, ya demasiado evidente a comienzos de este año en curso, de una burbuja económica que acabase perjudicando a los pequeños inversores, como los cómicos internautas de Pantomima Full.

No es una ley económica que se pueda enunciar tal cual, pero a los productos susceptibles de inversión suelen llegar primero los visionarios, más tarde los grandes capitales, después el crimen organizado y, ya al final, justo antes del desastre, los pequeños inversores y los especuladores más salvajes. Ambos buscan dinero fácil, aunque los últimos, con su actividad especulativa, destruyan incluso el valor económico del objeto de su inversión. Y esto último es como meter a un tigre y a Sandokán en la misma jaula: aunque el tigre sea grande y fuerte, Sandokán siempre gana.


Tras la refriega, no se puede colocar ese letrerito tan habitual en los productos audiovisuales políticamente correctos indicativo de que ningún animal ha sido dañado durante el rodaje, incluso aunque se trate de un tigre. Y de verdad que Bitcoin parecía a comienzos de 2022 un tigre de Bengala.

*
2.2-Auge inversor en las criptomonedas


Este tipo innovador de productos digitales se apoya en una tecnología que, diseñada en torno a las criptodivisas, supone un gran avance en la rapidez, seguridad y transparencia de las transacciones monetarias internacionales porque, gracias a la réplica de todos los datos financieros en todas las unidades de la cadena de información que supone la cadena de bloques, se convierte en cuasi imposible el falsificar estas nuevas divisas digitales.

 

La historia de las criptomonedas se puede remontar al año 2012 y la aparición de Bitcoin, pero su aplicación fue anecdótica, quedando relegada a informáticos y personas muy relacionadas con las nuevas tecnologías. Es en 2018 cuando el uso cada vez más extendido, e incluso indiscriminado, de los activos financieros mediante anotaciones en cuenta y los medios de pago electrónicos hace saltar las alarmas sobre las inversiones que se están realizando en activos de carácter digital.


Porque Bitcoin no era un producto financiero exento de riesgos. La falta de regulación y, por lo tanto, de reconocimiento oficial y jurídico por parte de las regulaciones nacionales de casi todos los países, lo convertían en un producto muy atractivo para su especulación y hacía despertar sueños anarcocapitalistas entre los operadores económicos privados, e incluso entre los filósofos y pensadores, como Álvaro D. María.


Al mismo tiempo, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España cumplían su función como reguladores del comercio alertando sobre la complejidad, volatilidad y falta de transparencia inherentes a la situación que entonces revestían las criptomonedas. Pero ni siquiera las primeras noticias sobre estafas relacionadas con Bitcoin consiguieron frenar su imparable avance hacia el éxito inversor.


Desgraciadamente, hasta el rock and roll se muere de vez en cuando. Lo normal es que el auge indisciplinado de la inversión en un producto financiero sea indicio de su constitución en burbuja económica y actúe como antesala de su caída. Quienes especulaban con ello ya habían sacado el beneficio que estimaban posible y, una vez exprimido el limón, sólo queda exprimir al propio mercado que lo sustenta.


La explosión tiene lugar a comienzos del año 2020. Impulsados por el sector más joven e innovador de los inversores, gracias a las facilidades prestadas por las nuevas tecnologías y aprovechando el tiempo libre que proporcionaba el confinamiento, los pingües beneficios obtenidos por los mismos terminaban por animar a invertir a los consumidores reacios a experimentar con formas de inversión menos tradicionales.

 

* 2.3.-La criptomoneda en caída libre

 

Los analistas económicos consideran, como las principales causas que han favorecido la caída del precio de las criptomonedas, la subida de los tipos de interés determinada por varios bancos centrales para intentar frenar la creciente inflación y el empeoramiento de la llamada crisis de liquidez del sector económico y especialmente el bancario, esto es, la imposibilidad de atender el pago de sus deudas a corto plazo.

 

El mes de junio de 2022 supuso el comienzo de lo que estos analistas, paradójicamente, han llamado un “criptoinvierno”, tratando de definir en un solo término el ambiente generalizado de desplomes del precio dentro del sector de las criptomonedas, que se convirtió finalmente en un periodo prolongado de precios a la baja en las mismas.

 

El gráfico “Crypto Fear and Greed” es un índice creado para medir la codicia y el miedo de los inversores en el mercado de criptomoneda y, al final de dicha semana, llegó a marcar 33 puntos, lo que representaba la llegada de una situación de miedo del inversor y predecía un mercado “bearish”, esto es, que dicho mercado de criptomonedas iba a experimentar una trayectoria bajista.

 

Varias empresas del sector tomaron medidas para intentar capear la situación, como las plataformas Gemini y Coinbase, que anunciaron recortes de plantilla del 10% y del 18%, respectivamente.

 

La caída arrancó en el mes de mayo de 2022, a causa del desplome financiero de Terra, ligada a la criptodivisa Luna, una criptomoneda que siempre anduvo envuelta en polémicas, y se incrementó cuando la Reserva Federal estadounidense comunicó los datos de creciente inflación, el 8’6%, muy por encima de lo esperado en dicho país.

 

El viernes, 10 de junio, Bitcoin cayó más de un tres por ciento. Y el lunes, 13 de junio de 2022, se produjo la hasta entonces mayor caída del sector, que iba en un ascenso constante en los últimos meses, tras conocerse que la plataforma de negociación de criptomonedas Celsius Network suspendía todas las transacciones entre clientes y vetaba la retirada de capitales, debido a lo que denominaron “condiciones extremas” del mercado.

 

Esto significó la caída de un quince por ciento del precio de Bitcoin. De acuerdo con la página web de Coin Metrics, portal que pretende organizar los datos del mundo cripto y hacerlo más transparente y accesible, Bitcoin había perdido el 18 de junio de 2022 más de un siete por ciento sólo en veinticuatro horas y Ethereum un ocho por ciento.

 

Poco después de que Celsius Network limitara las operaciones, Binance, la plataforma más usada del mundo para comprar y vender criptomonedas, suspendió todas las retiradas de Bitcoin por un problema técnico.

 

La criptomoneda más conocida, Bitcoin, llegó a caer por debajo de los veinte mil dólares, cosa que no ocurría desde diciembre del año 2020. Ethereum se situó por debajo de los 1.000 dólares, cifra tampoco vista desde enero de 2021.

 

El número de millonarios de Bitcoin se ha reducido en más de un 75% desde noviembre de 2021. Días después de que Bitcoin alcanzase un nuevo máximo histórico de unos 69.000 dólares, más de 80.000 inversores en dicha criptomoneda vieron cómo perdían su estatus de millonarios. La caída del precio de la criptomoneda insignia también ha afectado al número de “ballenas”, que es como se denomina a aquellos que cuentan con una cartera de Bitcoin valorada en más de 10 millones de dólares.

 

Durante esos días, un total de 108.886 direcciones de Bitcoin declararon un saldo superior al millón de dólares, según los datos de BitInfoCharts recogidos por la plataforma Cointelegraph. El precio de Bitcoin luchó por mantenerse por encima de los 20.000 dólares, pero de manera poco exitosa, ya que a finales del mes de junio solamente 26.284 direcciones tenían un saldo superior al millón de dólares, lo que a la postre significa que el número de millonarios de Bitcoin ha disminuido en más de un 75% en los últimos nueve meses.

 

Sin embargo, la bajada de precios hace que el número de acuñadores enteros crezca; por lo que, en dicho mes y a pesar de la caída, se añadían al mercado más de 13.000 nuevos “wholecoiners”,  que suponen carteras que contienen uno o más Bitcoins, lo que eleva el número total a algo más de 860.000. Este aumento considerable de “wholecoiners” sugiere que los inversores minoristas están acumulando grandes cantidades de Bitcoin al mismo tiempo que los precios se hunden, lo que despierta todavía más las alarmas de los reguladores.

 

 

* 3.-LA MONEDA DIGITAL

 

* 3.1.-El caso de El Salvador

El auge de Blockchain y el crecimiento de las capitalizaciones del mercado de criptomoneda ha llevado a una adquisición parabólica de usuarios hasta tal punto, como ya se ha explicado, que la curva de nuevos usuarios nos recuerda correlativamente a la curva de crecimiento de usuarios a Internet que se produjo a inicios del nuevo milenio. Esta tendencia también se da institucionalmente. Gobiernos de países como El Salvador han adoptado Bitcoin como moneda legal e incluso han regalado a cada ciudadano una cantidad del mismo para incentivar su uso.

Entre el 6 de septiembre de 2021 y el pasado 9 de mayo, El Salvador ha acumulado 2.301 unidades en Bitcoin, por más de 100 millones de dólares. Las inversiones en diez compras, anunciadas en Twitter por el Presidente salvadoreño Nayib Bukele, y de las que no se ha obtenido más información que la de los tuits del mandatario, suponen cifras entre los 30.700 y 58.000 dólares.

El Fondo Monetario Internacional, que estaba negociando un acuerdo por 1400 millones con el Gobierno de Bukele, manifestó su preocupación por la emisión de bonos respaldados con la criptomoneda e instó a éste a limitar el alcance de Bitcoin, eliminando su condición de moneda de curso legal.

Sin embargo, el Ministro de Hacienda de El Salvador, José Alejandro Zelaya, afirmó el 13 de junio de 2022 que dicho país no había sufrido pérdidas por la caída de precio de Bitcoin, al no haber vendido, insistiendo en que el riesgo fiscal por la implementación de esta criptomoneda, como medio de pago, es mínimo. Aunque, según ciertas publicaciones, dicho riesgo alcanza los 40 millones de dólares.

 

* 3.2.-Las monedas digitales

Una moneda digital es lo que se denomina “Central Bank Digital Currency” (CBDC). Son una representación digital del dinero tangible y tradicional, esto es, la digitalización del dinero FIAT (“dinero por decreto”, una forma de dinero fiduciario cuya cualidad de dinero proviene de su declaración por parte del Estado como tal) o dinero gubernamental que se utiliza en la vida cotidiana.

El emisor de una moneda digital sigue siendo un Banco Central, por lo que la política monetaria sigue sujeta a las mismas variables macroeconómicas que el dinero FIAT o gubernamental. De esta manera, las transacciones seguirán siendo centralizadas por los gobiernos de los distintos países y serán ellos quienes controlen el ratio de existencias o flujo del dinero, que es la dinámica que determina la inflación o devaluación de la moneda.

Las CDBC no se deben confundir con las criptomonedas. Estas últimas son activos digitales intercambiables libremente entre individuos y accesibles de forma abierta a través de una conexión a Internet. Las criptomonedas funcionan sobre una red descentralizada entre individuos, llamadas P2P o “Peer to Peer”, y la gobernanza o control reside en los usuarios, no estando reguladas ni emitidas por institución central alguna de ningún Estado concreto.

Sin embargo, no todo es perfecto. Las tecnologías digitales tienen una empinada curva de aprendizaje, lo que representa una oportunidad para piratas informáticos, timadores y estafadores, que tratarán de sustraer a los usuarios con menor pericia sus CDBC. Además, al ser los respectivos Bancos Centrales quienes regulan la ratio de creación de nueva moneda, incluida la digital, esta última será todavía una moneda débil en comparación con otras reservas de valor, como el oro o Bitcoin. Así pues, la seguridad de la custodia será crítica; ya que, si es digital, es susceptible de ciberataque, lo que nunca puede ocurrir en el plano físico.

A pesar de todo, la naturaleza digital de las CDBC aporta una serie de ventajas cualitativas respecto del sistema basado en papel moneda, como la trazabilidad para las autoridades y la seguridad para los ciudadanos, pues se podrán rastrear las operaciones fraudulentas o ilegales, limitando atracos, sobornos, estafas o falsificaciones. En otro sentido, las economías menos desarrolladas verán reducidas las limitaciones y barreras para su acceso a un sistema bancario moderno y organizado, lo que se ha dado en denominar en lenguaje económico como “bancarización”.


Y del mismo modo, la creación de CBDC supondrá una considerable mejora de la política monetaria, que seguirá dependiendo de instituciones centralizadas, al tener una monitorización amplia e inmediata sobre la moneda, ya que los Bancos Centrales tendrán mayor información sobre el uso del sistema. Esta superior capacidad de organización supone también una diferencia respecto de las criptomonedas, como Bitcoin, cuyo control y evolución escapa a la acción de los Estados.

 

 

* 3.3.-El euro digital


El auge de la tecnología Blockchain y las circunstancias socioeconómicas mencionadas anteriormente han constituido un caldo de cultivo adecuado para que la Unión Europea vea una oportunidad de desarrollar una versión digital del efectivo que usamos en el día a día, con el fin de convertirlo en una opción más conveniente para el futuro de la política monetaria europea.


El euro digital sería como los billetes en euros, pero digital: una forma electrónica de dinero a la que tendrían acceso todos los ciudadanos y empresas de la Zona Euro y que sería emitido por el Eurosistema, que comprende el Banco Central Europeo (BCE) y los Bancos Centrales nacionales de la zona del euro.


Uno de los objetivos principales del euro digital sería proporcionar un ancla monetaria en medio de la era digital y servir como bien público: impulsando la innovación financiera, mejorando la eficiencia general del sistema de pagos, complementando al uso de efectivo, aumentando la accesibilidad a la “bancarización” y, por lo tanto, la inclusión social y financiera, siendo una fusión mejorada entre la conveniencia de los pagos digitales con criptomoneda y la seguridad y respaldo de su emisión y custodia por el Banco Central Europeo.


El BCE comenzó a estudiar la propuesta del euro digital en el mes de julio del 2019 y ha definido un periodo inicial, el cual comenzará aproximadamente en 2023, con el objetivo de investigar y desarrollar la estructura digital que tendrá. La fase inicial de investigación supone un estudio de impacto respecto a las reformas legales y regulatorias que habrá que desarrollar en el seno de la Unión Europea y los países miembros, y a la distribución de la moneda entre el BCE, los Bancos Centrales, las entidades de crédito privadas y el resto de personas físicas y jurídicas.


Concluida la fase de investigación, se prevé su lanzamiento para el año 2025, aunque puede que este periodo prefijado sea excesivamente voluntarista, incluso aunque su finalidad no sea sustituir al empleo de efectivo, sino sólo complementarlo, según declaraciones de Christine Lagarde, cuando era Presidenta del BCE.

 

Acabar con el dinero en efectivo, sobre todo ahora que se acaba de pasar de tipos de interés negativos, cercanos a tocar el suelo, a un periodo inflacionista lleno de incertidumbre, sin haber logrado una transmisión perfecta de la política monetaria, no parece la tarea primordial del euro digital, en opinión de algunos expertos.


El euro digital será como el efectivo, un dinero puro, público, creado y guardado en el Banco Central. En todo caso, no será una nueva divisa, ni un criptoactivo, ni siquiera dinero bancario en su sentido tradicional. Jörg Krämer, economista jefe de Commerzbak, sugiere que será como usar dinero del BCE.


Aunque para el consumidor de a pie no existe diferencia alguna, el dinero en efectivo forma parte de la base monetaria, mientras que el pago con tarjetas o dinero electrónico es parte de la oferta monetaria creada por los bancos comerciales. Pero el interés principal, en opinión de D. Tercero-Lucas, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona y experto en monedas digitales de Bancos Centrales, es el componente geopolítico, la posible primacía futura del euro frente al dólar.

 

 

* 4.-EL COLEGIO DE REGISTRADORES Y BLOCKCHAIN

 

* 4.1.-Blockchain y las transacciones inmobiliarias

La tecnología Blockchain tuvo un papel protagonista en el V Congreso Nacional de Registradores, celebrado en Sevilla, en octubre de 2019, con tres mesas específicas. La tercera de ellas abordó el problema de la aplicación de Blockchain al mundo jurídico, donde se planteaban cuestiones como la prueba y la identidad de las transmisiones inmobiliarias.

Para la Magistrada Yolanda Ríos, titular del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Barcelona, “la cadena de datos Blockchain, para ser adoptada como prueba en un Juzgado de lo Mercantil, necesita ir acompañada de una prueba pericial que la avale”, ya que “no hay en la actualidad una posibilidad de conocer ni directa ni indirectamente quiénes son las personas que actúan a través de la tecnología de bloques, lo que la incapacita como documento público”. Por ello, considera que “es muy difícil pensar que múltiples nodos se vayan a poner de acuerdo para alterar una cadena de bloques y validar una transacción que no se ha hecho, pero la falta de transparencia de los intervinientes hace que pierda peso como prueba”.

Sobre esta cuestión, el Fiscal Rafael Fernández Morlanes, admite que “si bien es difícil que se pongan de acuerdo unos pocos ‘mineros’ para alterar un archivo de Blockchain, sí que podría ocurrir que un Estado organizase ‘mineros’ para alterarlo y, entonces sería imposible demostrar este hecho”, lo que le lleva a pronosticar que “el papel de los Registradores no podrá nunca ser suplido por la tecnología”.

El Director de Relaciones Institucionales del Colegio de Registradores, Sebastián del Rey, tiene claro que la tecnología Blockchain “no sustituirá a los abogados” en el ejercicio de sus funciones, ya que “el recurso humano todavía es imprescindible para brindar una verdadera seguridad jurídica”. En este sentido, ve a las nuevas tecnologías “como aliados y no sustitutos, las cuales pueden ayudar a ofrecer servicios públicos más eficientes”.

 

“Las plataformas de Blockchain inmobiliario no hacen control de legalidad”, según explica Jesús Sieira Gil, Registrador actualmente en Palma de Mallorca, en la III Jornada Blockchain Economía, realizada en el Campus de la Universidad de Navarra en Madrid, el pasado 25 de octubre de 2021. Por eso, aunque el Colegio de Registradores español abre las puertas a colaborar con esta tecnología, Sieira insiste en que “queremos dejar claro que una plataforma Blockchain no da la seguridad legal del Registro español. El Registro de la Propiedad y Mercantil tiene mandato legal, y garantiza la propiedad de nuestros bienes, derechos y transacciones en España”.

 

 

Para Jimena Campuzano, Registradora de la Propiedad de El Escorial, interviniente también en la jornada y experta en la materia, “los derechos que conllevan los criptoactivos, según la plataforma de ‘tokenización’ donde se adquieran, o ‘utility tokens’, son comparables a los puntos de una compañía aérea”. Así, se pueden intercambiar por determinadas cosas. Sin embargo, los “security tokens” dan un derecho económico. Un ejemplo es la participación en beneficios, pues las plataformas de “tokenización” de activos mobiliarios o inmobiliarios dan la representación del derecho sobre un objeto. “Las llaves de mi casa representan la propiedad de mi casa, no son mi casa. Son un símbolo”, aclara Jimena.

 

 

 

* 4.2.-REGTURI

Como muestra de innovación y para favorecer las finalidades hasta ahora explicadas, el Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España ha diseñado un ecosistema digital, que desarrolla el marco de la seguridad jurídica preventiva que ya presta en otros ámbitos, para evitar el fraude en el alquiler turístico, el cual consistirá en una plataforma que empleará la tecnología Blockchain para aportar seguridad jurídica al proceso de alquiler.

 

Rocío Perteguer, Directora del Servicio de Medio Ambiente y Consumidores y Usuarios del Colegio de Registradores, realizó en el Congreso sevillano anteriormente mencionado la presentación del proyecto REGTURI. Este proyecto verifica y valida que el uso turístico sea correcto. Con este nuevo Registro se puede frenar el fraude y proteger a usuarios y consumidores, aportando seguridad jurídica a arrendadores y arrendatarios, plataformas y Administraciones Públicas, aprovechando sus interconexiones digitales con la Hacienda Pública, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, las Comunidades Autónomas y los Municipios. Esto también servirá para aumentar la colaboración entre las Administraciones Públicas, como la Agencia Tributaria.

 

Según numerosas denuncias estudiadas por el Colegio de Registradores, en España se suelen producir en muchas ocasiones irregularidades a la hora de alquilar viviendas con fines vacacionales. Por ejemplo, las autoridades señalaron casos de viviendas en proceso de venta que fueron alquiladas a turistas, o bien ex-parejas que ofrecían el apartamento del otro ex-cónyuge, sin conocimiento de los perjudicados por tales actuaciones fraudulentas. En opinión de los expertos, es la falta de comunicación y colaboración entre las distintas Administraciones Públicas la que propicia estas irregularidades.

La plataforma REGTURI posee la capacidad de conectar a los inquilinos, los caseros, los Registradores e incluso la Policía, mediante un servicio de certificación y registro del alquiler que puede ser utilizado para transmitir documentos entre distintas entidades. “Al validar un Registrador una vivienda para uso turístico, basándose en el Registro de propiedad y su calificación jurídica”, señaló Perteguer, “tomará en cuenta todos los datos del inmueble, el estatuto de su propietario y las normativas territoriales”.

La plataforma genera en ese momento un “código objeto” para toda casa, apartamento o local que sea validado y registrado. Esto significa que la propiedad queda registrada en la red Blockchain gubernamental como apta para alquiler. Asimismo, cuando el Registrador liquide el contrato del inmueble, se genera un nuevo bloque con todos los datos. De esta manera, el Registrador de la Propiedad podría tener acceso a la plataforma para verificar la veracidad de los inmuebles y los contratos sobre los mismos, así como contemplar funciones propias de Big Data, como registrar el funcionamiento de plataformas digitales del tipo de Airbnb, la cual ha ganado notable popularidad en Europa durante los últimos años.

La Directora de la Oficina del Parlamento Europeo de España, María Marín, ha señalado que REGTURI “es uno de los candidatos a presentarse en el programa Horizonte de la Unión Europea”. El Programa Horizonte Europa, como su predecesor Horizonte 2020, será el instrumento fundamental para llevar a cabo las políticas de investigación y desarrollo (I+D+I) de la Unión.

El objetivo general del programa, que será el programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea durante el periodo 2021-2027, es alcanzar impacto científico, tecnológico, económico y social de las inversiones de la Unión en este ámbito, fortaleciendo sus bases científicas y tecnológicas y fomentando la competitividad de todos los Estados Miembros. El Programa está diseñado con una mentalidad de inversión, más que como un instrumento exclusivamente de financiación, para planificar la transición hacia un futuro próspero y sostenible.

 

* 4.3-El Libro del Edificio

A partir de un encuentro que se realizó entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre del año 2021, se desveló la participación del Colegio de Registradores en el “Proyecto de Investigación Desafíos Actuales del Registro de la Propiedad: Blockchain y Protección de Datos”, a través del cual se ha gestado una aplicación que, gracias a la tecnología Blockchain, permite a los Registradores verificar los datos inmobiliarios de cualquier inmueble, cuya primera aplicación ha sido el registro de la información contenida en el Libro del Edificio.

Los datos que contiene el Libro del Edificio son: la información del proyecto técnico de la obra, el acta de recepción de la misma, los agentes participantes en el proceso de edificación y las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio. De esta manera, en el Libro del Edificio se recogen todos los datos relevantes sobre las edificaciones, ya que en él se encuentran los documentos que los promotores entregan a los habitantes en el momento de la venta.

El uso de esta nueva aplicación permite disfrutar de una serie de ventajas, como la posibilidad de acceder en forma remota, al no ser necesario estar presente físicamente en España; así como la accesibilidad y trazabilidad de la información, manteniendo la seguridad jurídica de la misma.

 

 

* 5.-FUTURO DE BLOCKCHAIN

*

5.1.-El consorcio Alastria

 

 

 

María Emilia Adán, recientemente reelegida Decana del Colegio de Registradores, escribía en ABC que “Europa y España viven sumidas en un contexto de incertidumbre económica y social” y que “para favorecer los avances e incardinarlos en la estructura jurídica nacional y europea necesitamos a la institución registral”. De esta manera, “en contextos como el actual, la seguridad jurídica que proporciona la institución registral se ha convertido en una clave de bóveda de la necesaria estabilidad nacional, así como en la bisagra de los cambios económicos y sociales que se avecinan”.

A continuación, señala que quienes se encargan de la función registral, “seguimos mirando al futuro con esperanza, con el compromiso de que los avances económicos se asienten sobre el desarrollo social y con la convicción de que la información a la ciudadanía en pie de igualdad, la responsabilidad social, la protección de los derechos y la transformación digital serán ejes que precisarán de la garantía jurídica registral”, ya que “son pinceladas que miran al futuro y que nos hablan del progreso; un progreso que ha de referenciarse en el ser humano como sujeto de derecho y obligaciones, en un binomio enriquecedor de humanismo y tecnología”.

En 2018, el Colegio de Registradores ingresa en el consorcio Alastria, un conglomerado de entidades económicas y jurídicas, privadas y públicas, creado para el desarrollo de Blockchain. A partir de ese momento comienza a investigar sobre esta nueva tecnología, con la intención no sólo de servir a sus propios fines, sino también de exportar sus proyectos a otras latitudes.

Según José María de Pablos, anterior Director del Servicio de Sistemas de la Información Registral del Colegio de Registradores, “el consorcio Alastria es algo más que un laboratorio de ideas sobre la tecnología Blockchain, se contrasta la tecnología en sí. Es una iniciativa española que debe ser el germen de una industria de aplicación efectiva de la tecnología de registros distribuidos en España, está lleno de empresas interesadas por ella. Debemos reforzar nuestra industria con esta tecnología, ser capaces de encontrar casos de uso. Nosotros hemos entrado para aprender, y de forma comprometida. Tenemos uno de los nodos validadores de la red Blockchain de Alastria porque asumimos una responsabilidad personal sobre lo que hacemos”.

 

 

 

* 5.2-Más allá de Blockchain: la “tokenización” del mercado inmobiliario

Como principio, hay que especificar que “token” en inglés significa señal, ficha, símbolo o referencia. Un “token” digital actúa como una unidad de valor, fundamentada en criptografía y Blockchain, que emite una entidad privada para que tenga una funcionalidad concreta en el mundo digital, con el valor que la entidad establezca en cada caso. La palabra “metaverso” implica un acrónimo compuesto por “meta”, que en griego significa “después” o “más allá”, mientras que “verso” hace referencia a “universo”, por lo que se trata de un universo que está más allá del que conocemos actualmente. En este caso, se refiere a un universo de carácter digital, paralelo al físico que conocemos. La “tokenización” hace referencia a la conversión de datos sensibles en activos digitales mediante formatos encriptados, de carácter seguro, que permitan su intercambio dentro de un mercado digital. El cual, en sí mismo, puede constituir o formar parte de un “metaverso”.

 

El 5 de julio de 2022, se producía un debate online titulado “Metaverso, Blockchain y Registro de la Propiedad”, organizado por  la Fundación Ramón Areces y moderado por la jurista María Casas, donde dos Registradores expertos en la materia, la anteriormente mencionada Rocío Perteguer, Directora del Servicio de Medio Ambiente y Consumidores y Usuarios, e Ignacio González, Director del Servicio de Oficinas Liquidadoras e Innovación, hacían patente la urgencia de regular el “metaverso” y las inversiones de bienes físicos, sobre todo inmuebles, a través de “tokens”, a causa del riesgo que implica actualmente llevar a cabo inversiones participadas en bienes inmuebles sin que exista regulación sobre estas prácticas.

 

“No hay seguridad jurídica en este tipo de transacciones. El propietario puede mover el bien y registrarlo después o no”, ha añadido Ignacio González, advirtiendo que “en el ordenamiento jurídico, es importante destacar la figura y diferencias del ‘token'”. Señalando la importancia de la intervención del Registrador en la transacción, como hasta ahora, ha insistido en que, “cuando hablamos de ‘tokenización’ de bienes inmuebles o que en un ‘metaverso’ se venda un bien real, es necesario vincularlo de forma permanente en un registro. Habría que vincularlo con el Registro de la Propiedad. Incluso en aquellas inversiones en las que diferentes usuarios quieren participar de los dividendos por los beneficios del alquiler de ese bien, debería quedar constancia de todos los movimientos en un libro de socios, también por la necesidad de evitar un posible blanqueo de capitales”.

 

 

“El poseedor del bien inmueble puede vender la vivienda a espaldas de esas participaciones con Blockchain y ‘tokens’ sin que se enteren esos inversores y quedarse con todo: con la venta del bien, con los rendimientos que haya podido dar por posibles alquileres y también con esas participaciones”, explicaba Rocío Perteguer, añadiendo sobre el “metaverso” que “habrá distintos tipos de ‘metaversos’ o universos virtuales paralelos a la realidad y que un usuario podrá participar en ellos, como ahora sucede con las redes sociales, con un avatar y personalidad distinto en cada uno de ellos”, y que “el objetivo en estos ‘metaversos’ será interactuar con otras personas pero, si queremos configurar una identidad personal verificable, como sucede con los certificados digitales, entonces deberíamos de contar con herramientas jurídicas que nos permitan esa posibilidad. No sólo con el ‘metaverso’, sino en otros entornos de Internet. Tiene que existir normativamente la opción de crear una apariencia y una realidad que pueda ser verificable, algo que sería importante sobre todo si pensamos en los menores de edad”.

 

 

En Cerdanyola del Vallès, a 30 de septiembre de 2022

RAFAEL CASTIÑEIRA CARNICERO

REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD TITULAR DE

CERDANYOLA DEL VALLÈS, NÚM.2

 

 

 

 

 

“Presente y futuro de la cadena de bloques” – BIBLIOGRAFÍA DIGITAL:

 

 

-”Blockchain y contratación electrónica: ¿regulación versus regulador”, Rafael Castiñeira Carnicero (Regispro)

https://regispro.es/rafael-castineira-carnicero-blockchain-y-contratacion-electronica-regulacion-versus-regulador/

 

 

-“Así estás utilizando el Blockchain en tu día a día” (threepoints.com)

https://www.threepoints.com/blog/asi-estas-utilizando-el-blockchain-en-tu-dia-a-dia

 

-“Un ciberataque paraliza 16 hospitales de Reino Unido y les exige dinero”, Pablo Guimón (El País)

https://elpais.com/tecnologia/2017/05/12/actualidad/1494602389_458942.html

 

 

-”¿Por qué las placas solares aumentan el valor de tu vivienda?”, Laura Alejandro (Moove Magazine)

https://moovemag.com/2020/02/por-que-las-placas-solares-aumentan-el-valor-de-tu-vivienda/

 

 

-”Bitcoin for Dummies” (Imdb)

https://www.imdb.com/title/tt2148561/

 

 

-”Bitcoin: tema central en un episodio de la serie ‘The Good Wife’” (elbitcoin.org)

https://elbitcoin.org/bitcoin-en-episodio-good-wif/

 

 

-”’The Big Bang Theory’ busca los bitcoins perdidos”, Jaime Domínguez (Fotogramas)

https://www.fotogramas.es/series-tv-noticias/a19453522/the-big-bang-theory-temporada-11-bitcoins/

 

 

-”El que llega el último a las criptomonedas es un ‘Tontoken’, según la última parodia de Pantomima Full” (20minutos)

https://www.20minutos.es/noticia/4962554/0/el-que-llega-el-ultimo-a-las-criptomonedas-es-un-tontoken-segun-la-ultima-parodia-de-pantomima-full/

 

 

-”Sandokán, luz del sol que la fuerza me da”, José Miguel García de Fórmica-Corsi (La mano del extranjero)

https://lamanodelextranjero.com/2022/05/15/sandokan-luz-del-sol-que-la-fuerza-me-da/

 

 

-”Sandokan” (Las series de nuestra vida)

http://derecuerdos.blogspot.com/2007/02/sandokan.html?m=1

 

 

-”El auge de las criptomonedas”, Igor Begonte (LABE Abogados)

https://labeabogados.com/asesoria-en-criptomonedas/el-auge-de-las-criptomonedas/

 

 

-”La filosofía de bitcoin”, Álvaro D. María (libros.com)

https://libros.com/comprar/la-filosofia-de-bitcoin/

 

 

-”Crypto intelligence for the future of finance” (Coin Metrics)

https://coinmetrics.io/

 

 

-¿Qué significa “bearish”? (IG)

https://www.ig.com/es/glosario-trading/definicion-de-bearish#:~:text=Ser%20bearish%20en%20el%20mundo,va%20a%20ir%20al%20alza.

 

 

-”Ïndice de miedo y codicia” (lookintobitcoin.com)

https://www.lookintobitcoin.com/es/charts/bitcoin-fear-and-greed-index/

 

 

-”El bitcoin cae este sábado por debajo de los 20.000 dólares por primera vez desde diciembre de 2020”, Agencia EFE (El País)

https://elpais.com/economia/2022-06-18/el-bitcoin-cae-este-sabado-por-debajo-de-los-20000-dolares-por-primera-vez-desde-diciembre-de-2020.html

 

 

-”El 75% de los millonarios del bitcoin, aniquilados en la gran caída de las ‘criptos’” (Bolsamanía)

https://www.bolsamania.com/noticias/criptodivisas/millonarios-bitcoin-aniquilados-gran-caida-mercado-criptomonedas–10095584.html

 

 

-”Caída histórica en el mercado Bitcoin: cuánto se perdió está semana” (El Cronista)

https://www.cronista.com/infotechnology/criptomonedas/caida-historica-en-el-mercado-bitcoin-cuanto-perdieron-los-que-invirtieron-esta-semana/

 

 

-”Alejandro Zelaya: El Salvador ‘no ha tenido pérdidas’ por caída del bitcoin” (DW)

https://www.dw.com/es/alejandro-zelaya-el-salvador-no-ha-tenido-p%C3%A9rdidas-por-ca%C3%ADda-del-bitcoin/a-62119892

 

 

-”¿Qué es el euro digital y por qué quiere introducirlo ahora el BCE?”, Vicente Nieves (El Economista)

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10838221/10/20/Que-es-el-euro-digital-y-por-que-quiere-introducirlo-ahora-el-BCE.html

 

 

-¿Qué es el euro digital y por qué no es una criptomoneda?” (IEBS)

https://www.iebschool.com/blog/que-es-el-euro-digital-y-por-que-no-es-una-criptomoneda-finanzas/

 

 

-”Un euro digital” (ecb.europa.eu)

https://www.ecb.europa.eu/paym/digital_euro/html/index.es.html

 

 

-”Rocío Perteguer, Colegio de Registradores: ‘Los Registradores estamos plenamente involucrados en el compromiso con el Medio Ambiente y con los Consumidores”, Carlos Capa (Lawyerpress News)

https://www.lawyerpress.com/2019/12/03/rocio-perteguer-colegio-de-registradores-los-registradores-estamos-plenamente-involucrados-en-el-compromiso-con-el-medio-ambiente-y-con-los-consumidores/

 

 

-”Rocío Perteguer e Ignacio González: ‘Urge regular el metaverso y las inversiones con tokens’” (Fundación Ramón Areces)

https://www.fundacionareces.es/fundacionareces/es/comunicacion/noticias/rocio-perteguer-e-ignacio-gonzalez-urge-regular-el-metaverso-y-las-inversiones-con-tokens.html

 

 

-”El Colegio de Registradores apuesta por la tecnología blockchain para la gestión y actualización de información” (Europa Press)

https://www.europapress.es/nacional/noticia-colegio-registradores-apuesta-tecnologia-blockchain-gestion-actualizacion-informacion-20211005123835.html

 

 

-”Registradores a la cabeza de la innovación tecnológica” (registradores.org)

https://blog.registradores.org/-/registradores-con-la-innovacion-tecnologica

 

 

-¿Cómo afecta blockchain a los registradores? (Sage Advice España)

https://www.sage.com/es-es/blog/como-afecta-blockchain-a-los-registradores/

 

 

-”Los registradores y el consorcio Alastria explorarán las posibilidades de la tecnología blockchain” (Revista Registradores)

https://revistaregistradores.es/los-registradores-y-el-consorcio-alastria-exploraran-las-posibilidades-de-la-tecnologia-blockchain/

 

 

-“Los registradores de la propiedad no tememos la tecnología blockchain”, Susana Blázquez (Blockchain Economía)

https://www.blockchaineconomia.es/registradores-de-la-propiedad-blockchain/

 

 

-”Blockchain vs. Notarios y Registradores”, Javier Casal Tavasci (Protección Data)

https://protecciondata.es/blockchain-notarios-registradores/

 

 

-”Colegio de Registradores Español será participe en el desarrollo de la tecnología blockchain aplicado al sector inmobiliario”, Daniel Jiménez (Cointelegraph)

https://es.cointelegraph.com/news/the-college-of-registrars-will-participate-in-the-development-of-blockchain-technology-applied-to-the-real-estate-sector

 

 

-”La tecnología Blockchain se utilizará para almacenar datos inmobiliarios” (Oi Realtor)

https://www.oirealtor.com/noticias-inmobiliarias/tecnologia-blockchain-se-utilizara-para-almacenar-datos-inmobiliarios/

 

 

-”El Colegio de Registradores inicia una campaña para un alquiler seguro en verano” (registradores.org)

https://www.registradores.org/-/el-colegio-de-registradores-inicia-una-campana-para-un-alquiler-seguro-en-verano

 

 

-“Utilizarán una blockchain para registrar propiedades con usos turísticos en España”, Andrea Leal (Criptonoticias)

https://www.criptonoticias.com/comunidad/adopcion/utilizaran-blockchain-registrar-propiedades-turisticos-espana/

 

 

-”Horizonte Europa: nuevo Programa Marco de la UE” (Horizonte Europa)

https://www.horizonteeuropa.es/que-es

 

 

-”Seguridad jurídica para el futuro”, María Emilia Adán García (ABC)

https://www.abc.es/opinion/maria-emilia-adan-garcia-seguridad-juridica-futuro-20220828200645-nt.html

 

 

-“La Abogacía acoge la jornada: ‘Blockchain, tokenización de activos inmobiliarios y su protección registral’” (Abogacía Española)

https://www.abogacia.es/actualidad/noticias/la-abogacia-acoge-la-jornada-blockchain-tokenizacion-de-activos-inmobiliarios-y-su-proteccion-registral/

 

 

-“Las plataformas de blockchain inmobiliario no hacen control de legalidad”, Susana Blázquez (Blockchain Economía)

https://www.blockchaineconomia.es/las-plataformas-de-blockchain-inmobiliario-no-hacen-control-de-legalidad/

 

 

-”Metaverso: todo lo que necesitas saber para aprovechar el nuevo mundo” (santander.com)

https://www.santander.com/es/stories/metaverso-todo-lo-que-necesitas-saber-para-aprovechar-el-nuevo-mundo#:~:text=La%20palabra%20%E2%80%9Cmetaverso%E2%80%9D%20es%20un,all%C3%A1%20del%20que%20conocemos%20actualmente

 

 

-”Tokenización” (paycomet.com)

https://www.paycomet.com/news/glosario/que-es-tokenizacion/#:~:text=La%20tokenizaci%C3%B3n%20consiste%20en%20convertir,sin%C3%B3nimo%20de%20confianza%20y%20seguridad

 

 

-”¿Qué diferencias hay entre un ‘token’ y una criptomoneda?”, Vanessa Pombo Nartallo (bbva.com)

https://www.bbva.com/es/que-diferencias-hay-entre-un-token-y-una-criptomoneda/

 

 

 

REGIS PRO. es © 2014